¿Qué comer? Cocina mexicana

El ramón, alternativa alimentaria y de conservación ambiental

El ramón, alternativa alimentaria y de conservación ambiental
  • Publicado23 mayo, 2017

El ramón es un árbol que puede encontrarse en estados costeros del Golfo de México y algunos del Océano Pacífico. Las semillas y las hojas de esta especie tienen un amplio potencial para servir de alimento, así como proveer biocombustible para la generación de energía.

Alfonso Larqué, doctor e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores y miembro del Centro de Investigación Científica de Yucatán, se ha dedicado durante años a estudiar las posibilidades que tiene esta especie vegetal, desde su rendimiento hasta sus propiedades.

Durante épocas de hambruna en el pasado en el sureste se consumieron las semillas de este árbol en conjunto con el maíz, pero se fue olvidando tras el paso de esta crisis. Hoy en día representa una posibilidad para diferentes sectores como el alimentario y el ganadero.

¿Cómo se consume el ramón?

Martha Robles de la empresa Kishur explica que ellos aprovechan ya la semilla y las hojas de ramón para diferentes alimentos como harina, galletas, mazapanes, tortillas (mitad maíz y mitad ramón) y bebidas.

“Lo utilizamos al 100%, tanto su semilla como su hoja. Con la primera hacemos harina de ramón, que es libre de gluten de forma natural y posee un alto contenido nutricional: tiene 19 de los 20 aminoácidos que existen, así como ácido fólico en cantidades bastante considerables y proteínas; además, es rico en minerales y bajo en grasa”, explica.

También elaboran dos de sus productos estrella: sustituto de café con la semilla tostada, que tiene mucha popularidad con personas que no les gusta o que tienen intolerancia a la cafeína; e infusión de hojas de ramón, ya sea solas o para tisanas con jamaica, canela y jengibre. Ambas bebidas son antioxidantes y se elaboran sin pesticidas.

Martha Robles y su hijo de la empresa Kishur Foto: Mariana Castillo
Martha Robles y su hijo de la empresa Kishur Foto: Mariana Castillo

Binomio ciencia e industria

Kishur es una sociedad de producción rural que realizó vinculación con el sector científico para tener transferencia tecnología con el fin de “poner al alcance del consumidor productos de alto contenido nutricional, extraídos de la selva maya sin pesticidas y con un sistema de agroindustria innovador”, en palabras de Martha.

Trabajan con comunidades y mujeres a las cuales se les capacita en el autoconsumo del ramón, así como en el cuidado del árbol. “Les mostramos cómo pueden generar ingresos adicionales con los excedentes del insumo que ellos manejan, mientras nosotros vamos recolectando los excedentes”, dice.

Ocho mujeres son las que trabajan de base con esta iniciativa y ellas ayudan con un vivero, aunque la misión es sembrar ramón por todo el estado, no solo por un tema de abasto, sino también para ayudar al suelo. Tienen listas 70 mil plantas laístas para trasplantar. “Ya tenemos 42 hectáreas donde vamos a empezar a plantar este año”, agrega.

En contra de la desertificación

En el artículo Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático, de Marytere Narváez en el sitio web del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se lee que el estado de Yucatán se conoce como una tierra poco fértil, pero el ramón crece y se reproduce: sus raíces rompen la laja o piedra y se ve en los traspatios de las casas mayas de la región.

“Fue maravilloso percatarse de que era una opción que teníamos que aprovechar, porque de otra forma ¿con qué nos defendemos?, ¿qué otro organismo nos puede ayudar a enfrentar este problema de desertificación, la degradación de suelos y la contaminación? Este árbol es poderosísimo y tiene un vigor impresionante que ha acompañado a los mayas desde hace siglos”, dijo Larqué en esa nota.

Así que, además de ser alimento, también sirve para mantener el equilibrio ecológico, e incluso hasta de comida para animales como venados y cerdos pelones, o cabras, ganado bovino, gallinas y conejos que pueden consumirlo en forma de pellets, a un costo menor al de la alfalfa.

Un mercado que demanda alternativas

Kishur ha ido a misiones comerciales a diferentes países europeos y fue bien recibido. “Estamos por registrar nuestro producto como smart food, ya que la Comunidad Europea nos interesa, pues hay una gran cantidad de celiacos y están desesperados por opciones alimentarias como las que tenemos. Buscan insumos libres de gluten, con altos contenidos nutricionales”, cuenta Martha.

Al probarlo quizá exista el miedo de que no sepa rico, pero no es así: tanto la infusión como el café tienen buen sabor y las tortillas o las galletas pueden ser una solución para aquellas personas que por alguna razón médica no toleren el trigo. Tampoco añaden azúcar en sus productos, por lo que los diabéticos pueden interesarse en ellos.

Más información:

Facebook: kishurproductosderamon

Agradecemos al Encuentro de Cocineras Tradicionales de Yucatán su apoyo para esta nota. 

Fuente y foto del ramón: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 

También puede interesarte: 

https://sisoy.net/dulces-tradicionales-yucatecos-mina-kim/

https://sisoy.net/ingredientes-de-yucatan-comida-yucateca/

https://sisoy.net/cochinita-pibil-cerdo-pelon-yaxunah-yucatan/

Autor

  • Mariana Castillo

    Periodista y editora. Cultura alimentaria y perspectiva social. El mezcal es mi pastor. Me gusta lo cotidiano extraordinario y compartirlo en historias. Cuéntame, ¿qué te interesaría leer en este blog?

Escrito por:
Mariana Castillo

Periodista y editora. Cultura alimentaria y perspectiva social. El mezcal es mi pastor. Me gusta lo cotidiano extraordinario y compartirlo en historias. Cuéntame, ¿qué te interesaría leer en este blog?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *