Miel mexicana, lo que debes saber sobre este alimento
Juana Carmona tiene una relación con la miel mexicana desde que era niña. Tenía siete y sus padres cuidaban unas cabañas turísticas, mientras que ella vigilaba las colmenas. Parece que las abejas eran su destino ya que se casó a los 17 con un apicultor y comenzó a vender miel afuera de la Iglesia de San Bernardino de Siena, en Xochimilco. Hoy en día es dueña de su propia empresa apícola, Emmanuel, con 25 años de historia.
¿Sabías que este alimento dorado y dulce que tanto quiere Juana y otras tantas personas que se dedican a esta labor es muy importante en la historia de México, pero que en la actualidad la mayor parte de su producción se exporta? Sigue leyendo para conocer más sobre el panorama de la miel mexicana.
Inicios y auge apícola: la miel mexicana
Hay una tradición apícola mexicana que se remonta a los tiempos prehispánicos. Existen registros de que los mayas valoraban y veneraban a las abejas nativas sin aguijón, las melipona beecheii.
Con la Conquista y las migraciones llegaron a territorio nacional las diferentes abejas con aguijón, o apis melífera o doméstica, y con ellas se inició una nueva etapa, asegura Ricardo Vázquez Castillo, Subdirector de Coordinación Técnica del programa Control de abeja africana de la Coordinación General de Ganadería de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
La apicultura en el país alcanzó un amplio crecimiento a partir de la década de los sesenta y los setenta. En la actualidad, estamos posicionados entre los primeros productores en el mundo, con un promedio de producción anual de 58 mil toneladas de miel. “Contamos con una infraestructura integrada por más de 43 mil apicultores y arriba de dos millones de colmenas”, agrega Ricardo.
Algunas cifras y datos sobre la producción de miel
Hay colmenas en toda la República Mexicana así como una gran diversidad de características de las mieles. Sin embargo, de toda la miel que se produce en México la mayor parte se exporta. El consumo per cápita anual en México es apenas de 200 gramos, lo que equivale a una taza pequeña.
Ricardo explica que antes se exportaba de 70 a 80% de la miel, y ahora de estas 58 mil toneladas totales se exportan 35 mil. Su comercialización genera divisas de 122 millones dólares al año. Aun así, sería más que deseable el aumento de consumo interno.
La península de Yucatán tiene el 35% de la producción de miel de todo el país (en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo), pues la región sureste es la más reconocida por su variedad de mieles. Alemania es el principal comprador de miel mexicana y otros más son Bélgica, Reino Unido, Francia, España y Japón.
Y aunque ya hay empresas con alta tecnología, existen un mayor número que son rurales y dirigidas por mujeres, añade el vocero de SAGARPA. Diversas comunidades indígenas poseen el conocimiento, la conservación y la elaboración de mieles únicas.
Diferentes tipos de miel mexicana, valor agregado
De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la clasificación de las mieles se hace de acuerdo a su origen floral, geográfico y estacional. Estos son factores de referencia que ayudan a conocer su calidad y trazabilidad. No es lo mismo una miel multiflora que una de mezquite o de aguacate.
Esta diferencia enriquece la oferta y el valor agregado para los consumidores. Asimismo, se debe poner en alto la identidad de las mieles. “El apicultor entiende la importancia de diferenciarlas, pues antes se mezclaban y así se vendían”, dice Ricardo. “Las que más piden son yucatecas, de dos floraciones, la de tajonal y de tsitsilché”, dice. También cuenta que crece el mercado para las de mezquite y la de acahual, también conocida como mantequilla, con amplia demanda en Europa.
Sin embargo, muy poca gente en México está dispuesta a pagar un extra por una calidad orgánica o monofloral y diferenciada, o de comercio justo, declara Juan Ocaranza, de EDUCE Sociedad Cooperativa, quien trabaja con diferentes comunidades indígenas en Yucatán para la elaboración de mieles desde hace 25 años.
Riesgos ecológicos y sociales
La producción de miel es muy susceptible al cambio climático y las abejas son muy sensibles a esta problemática. Las modificaciones (o ausencia) de la temporada de lluvias, el calor excesivo, la contaminación o la devastación de entonos biológicos endémicos obliga a que se tenga mayor cuidado de las colmenas (y gastar más para este fin), a que deban moverse de estado para lograr su producción o a sufrir las bajas en la misma.
Otro riesgo que sufren los apicultores rurales son los intermediarios. Es necesario que se acorte la cadena del productor al anaquel, opina Juan. “Somos una cooperativa, pero trabajamos impulsando a más cooperativas. Nuestro trabajo es apoyar la organización de productores para que puedan crear sus propias mieles y lograr empresas campesinas. Para ello proporcionamos servicios de capacitación, asistencia técnica y vinculación comercial. Contamos con una historia de más de 20 años en el mercado y exportamos 900 toneladas al año, la mayor parte a Alemania“, dice.
Para la miel es indispensable que exista vegetación nativa y la milpa no escapa a esta relación mutualista. “Cuando el campesino hace su milpa las plantas asociadas al maíz son nectaríferas. Al abandonar este sistema de cultivo se perderá toda la riqueza que le da los sabores característicos al alimento”, comenta. Todo contexto natural y humano importa en la cadena.
Sin abejas no hay comida
Para que te des una idea de su gran labor: el 75% de los cultivos en México requieren de la polinización de las abejas. Tomar conciencia sobre el tema ecológico y social no solo es vital para seguir teniendo miel y sus derivados, sino para tener alimentos en todo el país. De las abejas depende que haya comida en tu plato, pues a través de polinización estos insectos logran que se incremente en un 50% la calidad de los productos agrícolas.
Si te preguntas qué puedes hacer de manera inmediata algunas acciones sencillas son separar la basura en tu hogar, utilizar menos insecticidas y aerosoles y cuidar el agua. Pero estas medidas deben aplicarse también a niveles federales para evitar que fábricas contaminen fuentes acuíferas y que empresas usen agroquímicos en exceso. También sería conveniente apoyar más no solo a las grandes industrias sino a los pequeños productores de miel mexicana.
Algunos de los apoyos que realiza SAGARPA son expo-ventas sin costo, para que los apicultores muestren y vendan sus productos. Tal es el caso de Expo Miel, que se realiza cada año desde hace 25 en el Museo Nacional de Culturas Populares en la Ciudad de México. También existen “algunos programas de fondos de aseguramiento ante la falta de floración y paquetes tecnológicos para la alimentación de abejas que complemente sus necesidades nutricionales para la época de estiaje”, agrega Roberto.
Incorpora miel mexicana en tu alimentación
Finalmente, el funcionario de este organismo gubernamental agrega que una de las prioridades de esta administración es que se incremente el consumo de productos agroalimentarios tradicionales, incluyendo aquellos que no se usan rutinariamente, como la miel y los productos derivados de la abeja.
Además de sus propiedades alimentarias benéficas para la salud, que han sido documentadas por diferentes universidades, organismos y especialistas, pueden usarse en recetas cotidianas o en las creaciones de cocineros tradicionales o contemporáneos.
Reflexiona, ¿cuántas cucharadas de azúcar refinada consumes? ¿Acaso no sería mejor que le dieras un espacio a la miel mexicana en tu dieta? Además de ser rica y sana ayudarías a que los apicultores no tengan que exportar toda su producción, porque hay más consumidores interesados en darle valor a sus verdaderas joyas.
Juana ofrece con orgullo productos como choco- polen (una mezcla de chocolate con polen), cajeta con miel y miel de eucalipto, entre otras. Espera que más personas aprecien eso que ha hecho toda su vida con cariño y dedicación.
En la etiqueta #GraciasAbejas de este blog conocerás más sobre las abejas e importancia. También te sugiero leer ¿Por qué sería una catástrofe que desaparecieran las abejas y qué puedes hacer tú para evitarlo? en la web de BBC Mundo.
Agradecemos a SAGARPA, Festival Kooben, The Nature Conservancy, CONABIO y EDUCE su apoyo para esta nota.
También puede interesarte:
https://sisoy.net/abeja-melipona-maya/
https://sisoy.net/las-abejas-y-sus-derivados/
https://sisoy.net/beneficios-de-la-miel/