¿Qué comer? Baja California Cocina mexicana

Atole de bellota, una bebida kumiai

Atole de bellota, una bebida kumiai
  • Published13 April, 2015

¿Has escuchado hablar del atole de bellota, una bebida kumiai?

En la exploración de sabores es importante indagar sobre aquellos que no son tan conocidos y que se han perdido con el paso del tiempo, pues en ellos está esa riqueza que la diversidad tiene.

México está lleno de esos rincones que a veces no son parte de las primeras planas ni de los reflectores y en esta ocasión les contaré del atole de bellota, una bebida del pueblo kumiai.

¿Quiénes son los kumiai?

Los kumiai viven en Baja California, principalmente en reservas alejadas entre San José de la Zorra, rumbo a Ensenada, y en Juntas de Neji y Peña Blanca, entre Tecate y El Hongo.

Esta etnia está a punto de extinguirse según escribió Roberto Armocida en La Jornada Baja California. “Son unos centenares, en su mayoría ya absorbidos por la modernización. Un puñado, alrededor de 15, habla el antiguo idioma kumiai”, escribió este periodista.

’Kumiai’ significa lluvia y relámpago en palabras de niños que pertenecen a esa comunidad, como se ve en un video de la serie de programas Ventana a mi comunidad.

Atole de bellota

Precisamente, es ahí donde se aprende que ellos valoran mucho los encinos porque indican que hay agua y alimento, como las bellotas con las cuales se hace este atole.

Roberto Alcocer del restaurante Malva en el Valle de Guadalupe me contó de esa bebida que tiene la peculiaridad de llamarse atole aunque no lleva maíz y que conoció durante su investigación de ingredientes y platillos en Baja California.

Las bellotas y su ciencia

Las bellotas tienen un sabor amargo y no se comen solas sino que, después de secarse al sol, se les quitan sus dos cáscaras con la ayuda de una palangana y se muelen con morteros o molino. Ese polvo restante se cuela con tela de ixtle, un textil que se elabora a partir de las cactáceas y se agrega agua. También se utiliza el sawil, que es una pieza elaborada de junco y tiene forma de un plato grande que tiene como función cernir este polvo y usarlo en el atole.

Dicen los que saben  que sólo debe participar una persona en su elaboración pues si no “el atole se corta”. El resultado final, después de dejar reposar como lo indica la explicación en el video, es una especie de natilla o gelatina que se come sola o con miel.

Observa cómo se elabora y maravíllate con la diversidad culinaria en nuestro país:

Agradezco a Roberto Alcocer su apoyo para este texto.

Fuentes: Ventana a mi comunidad y La Jornada de Baja California. Foto: carem.org

También puede interesarte

https://sisoy.net/especies-comestibles-del-sur-de-jalisco-que-quiza-no-conocias/

https://sisoy.net/los-chiles-de-mexico-sabemos-tanto-como-debemos/

https://sisoy.net/libro-comida-tradicional-del-desierto-altar/

¿Ya conocías algo sobre el atole de bellota?

Autor

  • Mariana Castillo

    Periodista y editora. Cultura alimentaria y perspectiva social. El mezcal es mi pastor. Me gusta lo cotidiano extraordinario y compartirlo en historias. Cuéntame, ¿qué te interesaría leer en este blog?

Written By
Mariana Castillo

Periodista y editora. Cultura alimentaria y perspectiva social. El mezcal es mi pastor. Me gusta lo cotidiano extraordinario y compartirlo en historias. Cuéntame, ¿qué te interesaría leer en este blog?

4 Comments

  • Primeramente muchas gracias por voltear al norte, sobre todo a nuestro estado y difundir aspectos como los tratados en este artículo. Quisiera agregar que más que ixtle para ‘cernir’ el polvo o harina obtenido de la molienda de la bellota, es utilizado el ‘sawil’ que es una pieza elaborada de junco y tiene forma de un plato grande que tiene en primera instancia la función de cernir este polvo para posteriormente utilizarlo en el atole de bellota.

    Probablemente es una pieza poco conocida y difundida, al igual que este atole. Ojalá se pudiera incorporar este dato para dicho fin.

    Reciba un cordial saludo y nuevamente felicidades.

    • Hola, Alexandra. Muchas gracias a ti por la valiosa información que nos compartes. Lo agregaremos y seguiremos volteando a lugares de los que se habla poco para dar a conocer más sobre las diferentes culturas y regiones de nuestro México. Saludos cordiales.

  • Querida Mariana,
    Primeramente agradezco mucho tu interés sobre las culturas y sus platillos típicos, pues considero que es una de las cosas que debemos fomentar en nuestra comunidad. Nunca antes había oído acerca de esta bebida de los Kumiai.
    El día 15 de octubre, se aproxima un evento conocido como el Día de las culturas y muchas comunidades estudiantiles participan en proyectos como exposiciones o de gustaciones acerca de alguna cultura. Este año, en la escuela en la cual imparto clases, se enfocaran en culturas de Baja California, y tu publicación nos ha emocionado tanto que el grupo tiene interés en presentar toda esta información que nos has proporcionado, claro, citándote como es debido.
    Espero que no provoque algún inconveniente y que sigas compartiendo nos tan valiosas experiencias.
    ¡Buena vida!

  • Hola, Luisa: gracias por leer la nota y agradezco mucho tu comentario. En este blog amamos escribir de lo valioso que hay en México de norte a sur, y en esta sección hay mucho material sobre las diferentes cocinas locales tradicionales, que son maravillosas y a veces muy poco conocidas. Claro, adelante. Es un placer que lo compartas con los alumnos. Saludos a Baja California y acá seguimos para lo que podamos ayudarte. 🙂

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *