Tamales Daunis ayudan a personas con Síndrome de Down

Gente Excepcional es una asociación conocida por la elaboración y distribución de Tamales Daunis que se venden en diferentes establecimientos y restaurantes del país.
Lo peculiar es que esos bocados de maíz son realizados por personas con Síndrome de Down, pero la intención central de Daunis no es que ellos elaboren ese alimento tradicional sino que desarrollen habilidades motrices en un sitio que, más que una fábrica, es un centro de capacitación con la misión de introducirlos a la vida laboral y productiva, mientras les brindan apoyo en su desarrollo social.
Duele e incómoda aceptar aquello que no se conoce, lo que esta fuera de las convenciones, y se utilizan eufemismos para describirlo. Quienes tienen algún problema motriz o cognitivo son discriminadas en un mundo que exige perfección, pero sobre todo, que ofrece poca inclusión y aceptación fuera de la norma.
Si bien los espacios laborales son limitados, existen organismos que cambian, con un granito de arena, su forma de vida.
Tamales Daunis: una historia que nace de un deseo de independencia
Daunis nació gracias a la iniciativa de María Magdalena Govela quien fue apoyada por un grupo de empresarios de la Ciudad de México que deseaban la inclusión a la sociedad de personas con discapacidad intelectual e iniciaron labores el 28 de noviembre de 2002. La historia y más detalles sobre este proyecto se encuentran en este video:
Inclusión del tema en las agendas nacionales
Al leer sobre el tema en diferentes diarios nacionales es reiterativa la condición de que el tema estadístico sobre discapacidades está rezagado en México.
En una nota del diario digital Animal Político de marzo de 2013 se informó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incidencia estimada de población con Síndrome de Down es una de cada mil cien nacimientos vivos en todo el mundo y que cada año nacen de tres mil a cinco mil infancias con este padecimiento. También se afirmó que en nuestro país las cifras no son oficiales ni certeras con un estimado de una población de doscientas cincuenta mil personas que lo tienen.
El 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, fecha designada por la OMS con la intención de que se realicen mayores esfuerzos en el mundo para luchar contra el estigma, el maltrato, así como la falta de equidad y de oportunidades que sufren quienes tienen ese trastorno genético.
Una experiencia que conmueve
La anfitriona y directora del proyecto, Fernanda Peniche, guió al grupo, que en el marco del Curso de tamales de Candelaria de Fundación Herdez, visitamos la planta.
Conocer el lugar y convivir con la gente que trabaja en Daunis fue una experiencia reveladora que me hizo reflexionar sobre cómo afrontamos la otredad. Cuarenta personas con Síndrome de Down, en un rango de edad de 18 a 60 años, trabajan en áreas con actividades específicas: moler el maíz, secarlo, revisar la masa, deshebrar el pollo, elaborar y pesar los tamales, colocar el producto en charolas, etcétera.
Procesos y apoyos
Cada paso está ejemplificado en tablas con ilustraciones que se entienden de manera sencilla y hay procesos estandarizados por áreas. Bromean, platican y realizan su trabajo. Al darles valor, su confianza y autoestima mejora considerablemente. Otras quince personas supervisan su desempeño y ayudan.
Fernanda tiene amplia experiencia con el tema pues su hermano mayor tiene Síndrome de Down. En carne propia, ha visto la importancia de darles una posibilidad de ser una parte activa de la sociedad.
Dar herramientas para la independencia
Ella narró que salen a hacer las entregas del producto en el Metro y Metrobús a ciertos clientes, afirmando que con esa acción aprenden a ser más independientes y capaces.
El dicho de que el trabajo dignifica tiene más significación para ellos, pues no se les cataloga de inútiles, incapaces o torpes, sino todo lo contrario: tienen una responsabilidad en sus manos y deberán afrontar lo que implica. Reciben un salario y contribuyen al ingreso de su familia.
Se ven con seguridad y sin miedo de interactuar –dos muchachos me pidieron que les tomara una foto juntos: varios lanzaron besos al aire; algunos platicaron y otros nos despidieron con una amabilidad cálida-. Los otros, en ese entorno, éramos nosotros y ellos no nos rechazaron.
Algunas cifras y cómo operan en Tamales Daunis
Daunis produce alrededor de cincuenta mil tamales mensuales (y hasta noventa mil en épocas como la de la Candelaria) para la venta al público y a corporaciones como Comercial Mexicana, Liverpool y Wings. Y, a pesar de ese volumen de producción, el proceso es artesanal y se nota en el sabor.
Fernanda Peniche nos contó que 53 % de los ingresos de la fundación viene de los tamales. Cada una de las personas en el programa está ahí durante un periodo máximo de dos años.
En ese tiempo, se descubrirán qué habilidades tienen en el ámbito laboral con el fin de buscarles después una vacante remunerada y con prestaciones en alguna de las empresas socialmente responsables con las cuales tienen contacto.
Inclusión en la vida laboral
Cincuenta y cuatro personas han sido colocadas en puestos formales desde que iniciaron operaciones. Buscan tener tres centros más: otro en CDMX, uno en Puebla y otro en el Estado de México.
Además, tienen otro proyecto llamado Vida Independiente en el que algunos de estos adultos viven fuera de sus casas realizando otras actividades que no harían si se quedarán en el núcleo familiar, mientras son supervisados por trabajadores sociales y psicólogos.
La familia es fundamental para un mejor resultado en el proceso: esta reforzará el conocimiento aprendido diariamente con el fin de que se sientan en confianza consigo mismos, desenvolviéndose en más círculos.
¿Cómo ayudar?
Si te interesa apoyar a Gente Excepcional hay cuatro formas de hacerlo:
- Dona una cuota mensual o aporta donativos a su cuenta bancaria.
- Compra sus tamales, ya sea en tiendas como Comercial Mexicana o City Market; en restaurantes como California o Wings; o en su planta, ubicada en San Luis Potosí 101, colonia Roma.
- Incluye laboralmente a sus egresados.
- Pide que en tu empresa se realicen los Desayunos con Causa, que son eventos en los que se venderán tamales Daunis.
Empatía, no tolerancia
Nunca me ha gustado la palabra “tolerancia” pues denota “soportar”, como si se cargará algo con peso. Ergo considero más adecuado usar dos términos: “aceptación” y “empatía”.
Aceptar la diferencia y ser empáticos ante los demás sin estigmatizar harán que la sociedad en la que vivimos sea menos injusta.
En Daunis se vive un ambiente en el que la confianza es la base para convivir y en el que sí existen las diferencias pero se aceptan y se coexiste con ellas.
A través del tamal, un alimento que es un ejemplo de sincretismo y de comunión, existe la posibilidad de cambiar algunas vidas; en realidad, eso fue lo mejor de esta experiencia que trascendió al sabor.
Más información
Página web: www.daunis.mx
Teléfono: 5574 1122 y 8596 1100
Agradecemos a Daunis y Fundación Herdez su apoyo para la realización de esta nota.
Fuentes: El Universal, sindromededownenmexico.blogspot.com y Animal Político.
1 Comment
soy mama de un joven con discapacidad me interesa contactar y tener mas informacion vivo en guadalajara jalisco
Mexico. gracias