Conoce la gigantesca alfombra floral en el Monumento a la Revolución

alfombra de flores monumento a la revolucion

Foto: Sergio López Hernández.

¡Ay, la primavera! Esa estación que siempre llegaba a la CdMx puntualita con sus altas temperaturas y paisajes coloridos, en los últimos días ha hecho que más de un chilango nos preguntemos dónde está. Y es que con los aguaceros y frentes fríos ha sido opacada.

Por suerte, el espíritu primaveral está de vuelta y podremos disfrutarlo del 30 de marzo al 3 de abril en la explanada del Monumento a la Revolución. Como preámbulo al Festival de Flores y Jardines, se exhibirá una gigantesca alfombra de flores de mil 500 m2 que representará un jardín efímero de bromelias.

Lo interesante de esta propuesta es que la gente puede caminar por la alfombra. En la noche, la instalación de luz será activada con el fin de que cualquiera pueda vivirla de una manera diferente.

Creada por el Colectivo Alfombristas Mexicanos, la obra forma parte de la tradición del Pueblo Mágico de Tlaxcala, Huamantla, la cual tiene más de un siglo de existencia y ha trascendido por su belleza y por fomentar valores en la comunidad.

Alejandro Lira, maestro artesano encargado de la confección de la alfombra monumental, platicó en entrevista para el blog sobre la elaboración de la instalación y la tradición de dicha manifestación artística y cultural.

Enseguida te cuento sobre los detalles que nos compartió…

El alfombrismo, tradición religiosa en Huamantla  

La producción de alfombras es un arte que se realiza en diversas partes del mundo. En México, Huamantla se ha distinguido por hacer de esta práctica una forma de vida e integrarla a sus tradiciones religiosas.

El maestro Alejandro Lira explicó que desde hace más de 140 años, el alfombrismo en Huamantla se empezó a desarrollar como una ofrenda para celebrar durante el mes de agosto a la patrona del pueblo que es la Virgen de la Caridad.

“Se desarrollaron dos formas de expresar esta fe a través del arte efímero: una es la alfombra, ofrenda floral de carácter contemplativo que se realiza noche a noche en el atrio de la iglesia; y la otra es el tapete que se realiza en el camino de la procesión de la Virgen conocida como La Noche que nadie Duerme que se lleva a cabo la noche del 14 al 15 de agosto”.

Una alfombra tradicional de Huamantla tiene 36 horas de vida; es decir, se confecciona durante una noche, se exhibe a la siguiente y al tercer día se levanta para darle lugar a otra alfombra que formará parte de la celebración de la Virgen. Existen alfombras de los días pares y de los días nones y llegan a medir doce por doce metros.

El carácter del tapete es más efímero que el de la alfombra. Se hace el mismo día de la procesión, luego es exhibido durante unas horas y al paso de la gente en la peregrinación se destruye.

Sus medidas varían y pueden ser tan grandes como el colectivo lo desee, dijo Alejandro, quien recuerda haber participado en la creación de un tapete de hasta 200 metros de largo por cuatro o cinco metros de ancho.

Foto: Facebook Alfombristas Mexicanos.

Características de las alfombras y tapetes

El concepto principal de ambas expresiones -a través de las cuales la comunidad “expresa su fe, su cultura, su sentimientos e intenciones”- reside en dedicar una ofrenda con los mismos elementos que la Tierra nos brinda para sobrevivir.

Las personas que quieren participar reúnen los materiales, se encargan de convocar al maestro alfombrista y después ayudan a que se plasme el diseño que propusieron.

“El colectivo y el maestro se ponen de acuerdo para saber qué es lo que representarán. Algunos diseños sirven como petición; otros, como agradecimiento”, puntualizó Alejandro.

Las temáticas tradicionales son de carácter religioso debido a su origen. Por lo tanto es común ver  la figura de la Virgen María, de Jesucristo, de un santo o la representación de alguna escena bíblica. En el caso de los tapetes, los diseños son figuras conceptuales o simplemente geométricas.

Sin embargo, las propuestas de diseños, así como la interpretación son libres.

La confección corre a cargo del llamado maestro alfombrista. La responsabilidad de éste, de acuerdo con Alejandro, es expresar en la obra el sentimiento de un colectivo. Asimismo, debe encargarse de escoger el follaje, el tipo de flor, de realizar el boceto, maquetar, dibujar la figura y de producir la alfombra.

La comunidad es parte importante en el proceso. Una de las características de la obra alfombrista es que además de mostrar hermosos diseños, expresa “la colectividad, la comunión de la gente que coincide y se integra por un proyecto común: trascender como sociedad”.

DÖNI: Alfombra de flores en el Monumento a la Revolución

En las alfombras de Huamantla se usa una gran variedad de flores que en agosto es fácil encontrar, por ejemplo, la dalia, las gladiolas, los crisantemos, las gardenias, y también las de campo como la campanilla y la trompetilla que se hallan en las laderas de la Malinche.

En la del Monumento a la Revolución no se pudo usar ninguna de este tipo por la temporada, además porque se pensó en materiales más resistentes que aguanten los cinco días que será exhibida.

Alejandro comentó que para ella elaboraron “flores artesanales con hojas de maíz o totomoxtle. La idea es que el último día de la alfombra, las personas que estén por ahí se lleven una de las flores”.

 

Foto: Facebook Alfombristas Mexicanos.

El diseño de la obra-jardín de Revolución es una propuesta de la Asociación de Alfombristas que toma la técnica de alfombrismo tradicional y la lleva a otro escenario más urbano, mucho más público.

La instalación (creada por más de 200 voluntarios y un equipo de alfombristas de aproximadamente 50 personas) fue hecha con gravilla de colores, flores artesanales de hoja de maíz, follajes naturales y veladores artificiales. Las figuras que la componen son bromelias.

Sobre la elección de estas flores como tema, Alejandro explicó que se buscó hacer dos lecturas. La primera habla de la belleza que existe en cada una de las flores e invita a practicar una cultura ambiental de armonía y respeto al medio ambiente para conservar la riqueza natural que existe en México.

Y la segunda, “hace un llamado a entender y aprender el mensaje de las flores de las bromelias que así como ellas tienen la capacidad de crecer igual en sombra que bajo el rayo del sol, que soportan ambientes secos o de gran humedad y que echan raíces alimentándose de diferentes sustratos, así nosotros como mexicanos podemos fortalecernos y crecer con la práctica de los valores y tradiciones de nuestra cultura, cultura que se alimenta con el reconocimiento y la transmisión de sus valores a las nuevas generaciones, logrando permanecer y trascender como sociedad y más allá́ de nuestras fronteras”.

¿Ya quieres conocer esta alfombra, verdad?

Corre, tienes hasta el 3 de abril para visitarle y tomarte muchas fotos. Por cierto, se tendrán recorridos que atraviesen toda la alfombra a partir de las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde. Se armarán grupos para 100 personas y no tendrá ningún costo.

Más información:

Sitio oficial: alfombristasmexicanos.com
Facebook: alfombristasmexicanos
Twitter: @alfombristasmex

Foto: Secretaría CDMX.

También te puede interesar:

https://sisoy.net/festival-flores-y-jardines-2017/

 

Autor

Exit mobile version