Abeja melipona, especie valiosa y significante en Yucatán
Xunan Cab significa “dama real” en maya y es el nombre con el cual se conoce a la abeja melipona beecheii en esta cultura del sureste mexicano. Este insecto nativo ha estado presente en su cosmogonía, alimentación y medicina desde tiempos ancestrales y continúa vivo en la actualidad en Yucatán y Quintana Roo.
Abeja melipona y su importancia
Su existencia es vital para el medio ambiente y para la continuidad de los cultivos agrícolas que nos abastecen de alimentos. “Las meliponas y las plantas nativas han evolucionado en una relación de dependencia mutua. Si se extinguen, hay muchas especies que no serán polinizadas por ningún otro insecto”, asegura Genoveva de la Peña, directora del proyecto Casa de abejas, un proyecto de talleres, educación y venta de mieles nativas, que a su vez promueve la labor de la Fundación Abeja Maya.
Esta especie se ve amenazada por varios factores, como el cambio climático, la tala inmoderada de árboles nativos, la introducción de abejas africanas y europeas y la presencia de pesticidas y agroquímicos en los cultivos, asegura Juan Ocaranza de EDUCE Sociedad Cooperativa, quien trabaja con diferentes comunidades indígenas en Yucatán para la elaboración de mieles yucatecas bajo esquemas de comercio justo.
Miel de abeja melipona
“México tiene una alta tradición apícola y todo comenzó desde los mayas con las meliponas, que son abejas nativas sin aguijón“, dice Ricardo Vázquez Castillo, Subdirector de Coordinación Técnica del programa Control de abeja africana de la Coordinación General de Ganadería de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
En nuestro país se cosechan alrededor de 58 mil toneladas de miel cada año y la península de Yucatán es de los estados que más aportan a esta cantidad, con el 35% de la miel de todo el país. Pero, la mayoría de ese alimento es para exportación pues el mercado externo aprecia la calidad de mieles de diferentes floraciones más que el interno.
A pesar de este panorama, la abeja melipona sobrevive bajo otro esquema: en una colmena este insecto puede producir dos litros de miel al año, o si todo va bien, dos cosechas al año. El meliponicultor tiene una labor que es de conservación y de educación más que de negocio o expansión, explica Genoveva. “La miel de melipona es muy cara: un litro oscila entre los 1,200 y los 1,500 pesos“, agrega.
Algunos datos que debes saber sobre la abeja melipona
- Desde los antiguos mayas se usaron troncos huecos para criar a las abejas meliponas, a los que llamaron jobones. Hoy en día pueden usarse cajas racionales para su cuidado y donde es más fácil cosechar la miel.
- La abeja melipona vive 40 días y hay una reina que pone todos los huevos de la colmena.
- Requieren más cuidados que una colmena tradicional, pues son seres sumamente sensibles a los cambios de clima, los ruidos y el contexto.
- En la zona maya sus principales enemigos son: lagartijas, moscas nenem o de la fruta (Pseudohypocera kertezi), hormiga xulab (Eciton burchelli), sapos muuch (Chaunus marinus y Cranopsis valliceps) y el perro de monte o sanjol (Eira barbara).
- Las meliponas polinizan todos los árboles locales como el jabín, el tzitzilché, la lluvia de oro, los macuilis, el tajonal y una enorme cantidad de arbustos, plantas y flores.
- Los antiguos mayas técnicas avanzadas para el cultivo de la miel de sus abejas nativas y lo documentaron en el Códice Madrid (Códice Trocortesiano). Investigadoras como Laura Sotelo Campos, Elena Guerrero Gómez y Genoveva Ocampo Rosales del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México han documentado el tema. También tenían distintos rituales místicos y de sanación relacionados con la especie, como el Ritual de los Bacabes.
Fundación Melipona Maya
Para ayudar a la protección de la abeja melipona los miembros de esta fundación, presidida por el francés Stephane Palmieri, comenzaron a cuidar colonias de abejas meliponas, después de varios años de investigación en las comunidades de Carrillo Puerto, José Maria Morelos y Tulum.
Su enfoque busca que las comunidades mayas participen en una meliponicultura sostenible, con la coparticipación de investigadores y entusiastas del tema. Su proyecto no solo está del lado productivo, sino de los aspectos sociales, culturales, históricos, ecológicos y hasta éticos.
La Fundación Melipona Maya nació en 2013 con el fin de ayudar a cuidar y difundir el patrimonio productivo y cultural de las comunidades indígenas. En la actualidad su campaña en la plataforma colaborativa Kickstarter busca la reproducción de 100 colmenas para este 2017, en el cual se logró que 68 patrocinadores contribuyeron con 58 mil 392 pesos para su causa.
Y en este video de The Nature Conservancy puedes ver más sobre la importancia de las mieles de la península yucateca, con la aparición del chef Ricardo Muñoz Zurita en la elaboración de una receta:
¿Por qué cuidar a la abeja melipona?
“Son seres de otro planeta: es una terapia de meditación verlas trabajar. Tienen un sentido especial de comunidad en el que nadie es más importante ni mejor: deberíamos aprender mucho los seres humanos de las meliponas”, confiesa Genoveva.
Cada vez que consumas miel pregunta de dónde viene y valora a los productores de pequeñas comunidades que realizan un trabajo ético. Antes de pensar que la miel de abeja melipona es un alimento exótico y que solo unos cuantos pueden pagar, reflexiona en ese rol de su conservación que trasciende al sabor.
En la etiqueta #GraciasAbejas conocerás más sobre estos insectos, sus derivados e importancia.
Agradecemos a Expo Miel, Festival Kooben, Casa de abejas, Fundación Melipona Maya, The Nature Conservancy y Secretaría de Turismo de Yucatán su apoyo para esta nota.
Más sobre miel y abejas
https://sisoy.net/apicultores-mexicanos-entre-miel-y-abejas/
https://sisoy.net/miel-mexicana-lo-que-debes-saber/
https://sisoy.net/tipos-de-miel/
También puede interesarte
https://sisoy.net/vestimenta-tradicional-de-las-mujeres-mayas-en-yucatan/
https://sisoy.net/ingredientes-de-yucatan-comida-yucateca/
https://sisoy.net/dulces-tradicionales-yucatecos-mina-kim/