¿Qué hacer?

5 motivos para leer ‘Lucha libre, sin límite de sangre’

5 motivos para leer  ‘Lucha libre, sin límite de sangre’
  • Publicado25 julio, 2017

¿Es cierto que los luchadores se crean heridas pequeñas para que a la hora de la hora estas se abran y ¡pum! los chorros de sangre broten?, ¿y que sin sangre no hay lucha? La pregunta del millón: ¿La lucha libre es puro teatro? Estas y otras dudas que giran en torno a uno de los deportes mexicanos más populares, son respondidas por el narrador mexicano Ricardo Guzmán Wolffer, en su más reciente libro publicado por Ediciones B: Lucha libre, sin límite de sangre.

Integrado por ensayos, entrevistas y fotografías de algunos luchadores ensangrentados, este libro va más allá de la historia y todo aquello sobre lo que se ha publicado ya. ¿Por qué leerlo? Estas son algunas razones:

1. Leerás historias de personajes relacionados con el mundo de la lucha

Encontrarás entrevistas con un réferi, un comisionado de box y lucha, doctores, psicólogos (uno infantil), así como periodistas especializados. También hay entrevistas con luchadores, la mayoría retirados, que narran anécdotas de su carrera; algunos hasta cuentan cómo es su vida después del ring.

Las historias te revelan todo un mundo que constantemente está en un doble juego de máscaras. El escritor José Luis Trueba Lara, en una presentación del libro, lo resumió mejor: “Tú llegas y piensas que te vas a encontrar en las entrevistas con algunos personajes con verdaderos freaks. Y resulta que no, que la persona de la que hablan, sea un réferi o un luchador, es un total caballero inglés. Y al revés, el que pensabas sería un caballero inglés resulta un freaky“.

2. Conocerás la antropología del mexicano a través de la lucha libre

El mexicano es todo o nada. Ya lo había dicho Octavio Paz en el Laberinto de la Soledad: “Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado”. No hay medias tintas, como dirían por ahí. Lo anterior se puede ejemplificar a la perfección en la lucha libre, donde los dos bandos –los rudos y los técnicos– luchan hasta sangrar. ¿A qué se va a la arena? A gritar: “¡Quiero ver sangre!”. Porque si no la hay, aquello no funciona, dice el autor.

Justamente esta imagen de violencia que siempre está presente en la lucha, Ricardo Guzmán la retoma en sus textos para hablar de las caras del pueblo mexicano: un pueblo de sangre, de revancha y también de traición, aspectos que, por cierto (explica en el libro), vienen del pasado prehispánico donde el sacrificio y la sangre daban sentido al individuo dentro de la sociedad y su cosmogonía.

Ricardo así lo pone: “Lo humano es universal y la lucha libre tiene aspectos que hablan de todos los mexicanos, incluso de los que nunca han ido a una arena o los que han visto las luchas por televisión”.

Lucha libre, sin límite de sangre

 

3. Entenderás el papel y la importancia de la sangre en el deporte

Los ensayos del libro tienen como punto de partida este elemento rojo tan importante de la lucha libre. Que si es catsup, que en algunas luchas ni es necesaria, o bien, que si en otras es la estrella. Como bien señala Ricardo Guzmán, la sangre es lo único que no se falsea y ese es su valor, pues permite una reacción y a su vez una conexión del público con el espectáculo.

“Quienes afirman que una cápsula con líquido rojo es suficiente para bañar en sangre a un luchador, claramente no tienen sentido de la proporción –explica–. Otros dicen que se cortan previamente a la lucha. Basta ver las maniobras, los golpes y los objetos con los que se golpean para entender que eso no es necesario. La sangre tiene mensajes que todos entendemos”.

4. Conocerás los tipos de lucha que hay, entre ellas la extrema

Para el libro se hizo una investigación especial sobre este tipo de lucha en México que existe desde hace décadas. ¿Quéééééé? Resulta que hay diferentes circuitos de lucha y uno es el dedicado a la extrema, que se caracteriza por la poca teatralidad y por la abundante violencia pura que tiene (ya no hay llaves, ya no hay movimientos espectaculares solo golpes directos que parecen sacados de serial killers del cine asiático). Si no hay sangre, la gente se molesta.

“Para asegurarse de que haya sangre, aquí ponen alambres de púas en las cuerdas del ring, echan pedazos de vidrio y tachuelas, suben. Y si esto no es suficiente para que se calienten los luchadores, se agarran a golpes con otros instrumentos punzocortantes o punzo-contundentes para que de veras haya sangre. En los circuitos extremos se suben a la parte más alta de la arena, puede ser el balcón del último piso y desde ahí se avientan”.

Ricardo Guzmán te acerca a este tipo de lucha y te cuenta desde sus aspectos básicos hasta los lugares en los que se realiza que son como hoyos funkies.

5. Tendrás una visión más amplia sobre la lucha libre

Además de anécdotas, fotos y ensayos, en esta obra de Ricardo Guzmán tendrás la oportunidad de ver a la lucha libre desde la perspectiva social y criminológica. El libro aborda aspectos generales, por ejemplo, ¿el espectáculo de la sangre nos vuelve violentos, les pasa lo mismo a los niños? La respuesta está en especialistas de la psicología.

Así pues, el objetivo de Lucha libre, sin límite de sangre, según el autor, es que no solo te divierta, sino también que te lleve a reflexionar sobre cómo aquello que hacemos tiene más aspectos de los que advertimos a primera vista.

“Busco que el lector se haga ese planteamiento a partir de una actividad que solo se da en México, por las máscaras, la forma en que el público se identifica y todo aquello que gira alrededor de la sangre en un país donde la violencia ha cambiado la forma de ver la sangre”, dice.

Lucha libre, sin límite de sangre ya lo puedo encontrar en todas las librerías del país. 

Más información:

Facebook: EdicionesBMexico

Te recomiendo también estas 5 ferias de libro en México. ¿Ya las conoces?

También te puede interesar:

https://sisoy.net/peliculas-santo-en-este-ciclo-cine-del-faro-aragon/

https://sisoy.net/recomendaciones-libros-de-la-cifra-editorial/

https://sisoy.net/libros-infantiles-para-regalar/

 

 

Autor

Escrito por:
Claudia Aguilar

Pata de perro profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *