¿Qué hacer? Tecnología

¿Por qué no se pueden predecir los terremotos?

¿Por qué no se pueden predecir los terremotos?
  • Publicado5 septiembre, 2018

Cada vez que ocurre un terremoto las redes sociales se llenan de cientos de videntes, profetas modernos y supuestos científicos y/o periodistas asustando a la gente con predicciones falsas sobre sismos que están por llegar. Centrándonos en una explicación lógica y con fundamento científico, ¿por qué no se pueden predecir los terremotos? La respuesta corta sería porque aún no tenemos la tecnología y el conocimiento para hacerlo.

 

Lo necesario para predecir los terremotos

Para asegurar que pueden predecirse los terremotos tendríamos que ser capaces de detallar tres cosas: la fecha y la hora, la locación y la magnitud. Datos que, en la actualidad, ningún científico u organización ha logrado dar.

Sin embargo, los esfuerzos científicos para encontrar un método de predicción continúan de una u otra forma. Existen métodos basados en la probabilidad con base en un historial para una determinada zona, otros se centran más en las réplicas y en las posibles zonas donde podrían presentarse tras un terremoto.

 

La probabilidad para predecir los terremotos

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) la predicción exacta aún es imposible. Sin embargo, los científicos han trabajado en un sistema con base en probabilidad para estimar cuándo podría ocurrir un sismo.

El sistema de probabilidad para predecir terremotos plantea la posibilidad de estimar que ocurra un terremoto en un determinado lapso, con base en eventos históricos (sismos que hayan ocurrido ya en la zona).

Es decir, si asumimos que en una zona el rango anual de sismos es constante, podemos dar una declaratoria con base en el registro histórico para los siguientes años. Mediante este método de probabilidad la posibilidad de acertar sería desde 1 en 30 hasta 1 en 300.

En algunas ocasiones no es posible usar eventos históricos como método de probabilidad. En estos casos, se utiliza el rango de desplazamiento de placas tectónicas. Por ejemplo, si asumimos una magnitud en particular, podemos estimar el número de años que tardaría el desplazamiento de placas para que ocurra un temblor. Este método de probabilidad tiene la posibilidad de acertar desde 1 en 300 hasta 1 en 3,000.

predecir los terremotos
En la actualidad es imposible predecir los terremotos debido a la falta de tecnología y conocimiento para esta tarea. Lo único posible es detectarlos de manera temprana unos segundos o minutos antes.

Pronosticar terremotos

Hacer pronósticos se utiliza principalmente para las réplicas. Después de un terremoto fuerte vienen sismos generalmente más pequeños.

El pronóstico consiste en tener la información del recorrido e impacto de un terremoto, pues se ha observado que la mayoría de las réplicas siguen el mismo patrón. La probabilidad de acertar con este método sería de 1 en 30.

 

El sistema de alerta sísmica en México

En México se utiliza una red sismológica de banda ancha constituida por 61 estaciones en operación para detectar terremotos. Esta alerta advierte a los usuarios unos segundos antes de que ocurra un temblor.

Para mejorar este sistema, investigadores alemanes han descubierto que utilizando cables de fibra óptica para internet, podrían detectar terremotos de una mejor manera.

En la actualidad, la red sísmica en México la conforman tres zonas:

  • Red Sísmica del Valle de México: El Instituto de Geofísica de la UNAM instaló una red de estaciones sismológicas equipadas con nuevos digitalizadores en diferentes sitios que rodean a la Ciudad de México, con el objetivo de mejorar la calidad de los datos y localizaciones de los temblores. La red cuenta con 31 estaciones digitales y la mayoría se ubica en el Estado de México.
  • Red Sísmica del Volcán Tacaná: Consta de cuatro sismómetros marca Guralp. Estos sensores de tres componentes permiten registrar ondas sísmicas en una amplia banda de frecuencias. Todas las estaciones cuentan, además, con un reloj GPS para obtener una referencia de tiempo de alta precisión. Esta red tiene doble propósito, monitorear el volcán Tacaná y la actividad de fallas que existen en la zona Chiapas-Guatemala.
  • Red Sismológica Convencional: Conformada por nueve estaciones telemétricas distribuidas en el territorio nacional que envían su señal en tiempo real a la Estación Central en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

 

Temas relacionados con los terremotos:

¿Cuánto tiempo más crees que pase antes que podamos predecir los terremotos?

Autor

Escrito por:
Francisco Vargas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *