Ofrendas de Día de Muertos: sus elementos y significados

Las ofrendas de Día de Muertos son la forma de rendir un homenaje a los difuntos. Si bien en tiempos prehispánicos se rendía culto a los muertos, esta celebración reúne sincretismo cultural y hay diferentes reflexiones sobre el festejo.
Cada altar es parte de la ofrenda. Hay diferencias en ellas según la región y las costumbres locales, pues no es lo mismo una en Oaxaca que una en Veracruz o en Yucatán pero hay algunas que tienen simbolismo similar.
Los significados en los elementos de las ofrendas de Día de Muertos

[wt-tip]En algunos lugares lo importante no son los niveles sino el arco que sirve de marco para el altar. En otros todo se coloca en el piso y están también las de las tumbas.[/wt-tip]
¿Cuándo se ponen las ofrendas de Día de Muertos?
Dependiendo de la región, puede empezar a colocarse desde el 30 o 31 de octubre y se retira hasta el 2 o 3 de noviembre.
La creencia es que las ánimas de los niños llegan el 31 de octubre por la noche y se retiran el 1 día en el que llegan los adultos, que se van al día siguiente.
Conoce más actividades, artículos, galerías y videos relacionados con el Día de Muertos en México en este blog.
Fuentes: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y trabajo de campo en diferentes comunidades en Michoacán, Oaxaca y área Metropolitana.
También puede interesarte
https://sisoy.net/noche-de-muertos-en-michoacan-ruta/
https://sisoy.net/comida-para-dia-de-muertos-en-mexico/
https://sisoy.net/pan-de-muerto-en-mexico/
Encuentra más contenidos en nuestro especial de
Día de Muertos.