10 apuntes sobre la vivienda en la CDMX y los estados después de los sismos

10 apuntes sobre la vivienda en la CDMX y otros estados después de los sismos

10 apuntes sobre la vivienda en la CDMX y otros estados después de los sismos

Desde los sismos de septiembre han surgido muchas dudas en la población mexicana y en los profesionales dedicados a la construcción el urbanismo o los bienes raíces. ¿Qué pasará con el tema de la vivienda en la CDMX y otros estados?

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México organizó una mesa redonda multidisciplinaria llamada La vivienda en la Ciudad de México después de los sismos.

Los especialistas presentes en esta charla fueron Adolfo Sánchez Almanza y Abraham Granados del Instituto de Investigaciones Económicas, Javier Delgado del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Marco Tulio Mendoza de la Facultad de Ingeniería y Sergio Flores de la Facultad de Arquitectura. Cada uno aportó desde su especialidad algunos puntos a tomar en cuenta sobre este tema.

1. Vivienda, transporte y empleo

Javier Delgado enfatiza que no hay que perder de vista que el empleo, la vivienda y el transporte van de la mano. En una megalópolis como la nuestra, la gente se desplaza distancias muy grandes para llegar a sus lugares de trabajo. Pero una de las repercusiones es que hay personas que perdieron sus principales fuentes económicas, además de sus casas.

“Aún no se sabe qué efectos habrá en ese sentido, porque ha pasado muy poco tiempo y los análisis continuarán”, dice este especialista, y agrega que lo que no debe pasar es que la tragedia se use para aprovecharse, en cualquier aspecto. “Lo más lamentable sería monetizar el dolor de la gente”, agrega.

2. Condiciones sociales y económicas tienen que ver con recuperación

Los riesgos y los impactos por desastres naturales se vinculan con las condiciones sociales y económicas de los territorios, explica Adolfo Sánchez. La capacidad de respuesta de las personas dependerá de sus habilidades para afrontar los riesgos. La vulnerabilidad de unos u otros depende de distintos factores: ecológicos, geográficos, sociales y económicos.

La capital es susceptible a sismos y sus repercusiones varían entre áreas y grupos de población, y el mismo caso se aplica para los estados. La calidad de vida puede favorecer o ser una desventaja para recuperarse ante este fenómeno: no es lo mismo que suceda en una zona de poder adquisitivo alto que en una de alta marginación.

Los principales efectos directos de estos eventos en la CDMX se manifiestan de manera más grave en el derrumbe de 38 inmuebles que se localizan en 36 manzanas, de estas 25 (64.5%) tienen un Índice de Calidad de Vida Objetivo (ICVO, o en inglés Where-to-be-born Index) muy alto, otras 11 (29.0%) en el estrato alto y dos más (6.5%) en un grado medio. Este indicador toma en cuenta infraestructura vial, salud, educación, mobiliario, tecnologías de la información y servicios públicos.

3. Resiliencia será variada

La capacidad de resiliencia, es decir, de recuperarse hasta lograr mejores condiciones que las anteriores al desastre, es limitada para los sectores más vulnerables, asegura Sánchez.

Él también dice que la población con mayores carencias enfrentará más efectos adversos, aunque las personas con menores carencias no están exentas de padecer limitantes.

“Se requiere priorizar la ayuda y el apoyo para las personas con necesidades más urgentes, pues es innegable que entre más vulnerable es la población la recuperación es más lenta, como en el caso de Chiapas, Morelos y Oaxaca”, dice.

4. Es necesario generar una cultura sobre seguros de vivienda y prevención

Por otro lado, Abraham Granados agrega que la mayoría de las personas no cuentan con seguros para sus viviendas como respaldo financiero ante riesgos y hay que priorizar la necesidad de tenerlos.

En este caso, se prevé que exista una recomposición del patrón de la vivienda en las zonas afectadas por los sismos y sus alrededores y que la decisión de ubicación de algunas personas o de centros de trabajo consideren el riesgo ante posibles sismos.

5. Aumento en costos de materiales de construcción 

Marco Mendoza aclara que hay que categorizar los impactos y tomar en cuenta los precios de los insumos. Él alerta sobre un incremento de entre un 10 y un 50% en los costos de los materiales de construcción, como la arena, el acero o el concreto, y esto puede complicar más las situaciones de las familias.

Además, este ingeniero explica que el costo total para reconstrucción también debe contemplar la demolición, si es el caso, así como la mano de obra. También dice que el apoyo que ha anunciado el Gobierno Federal solo cubriría entre un 25 y 30% de una vivienda nueva de interés social.

Foto: ICVO por colonia en la ZMVM, material elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

6. Análisis de los efectos de sismos por delegaciones

En el documento compartido por parte del Instituto de Investigaciones Económicas se observa que los impactos directos más graves fueron por derrumbes de edificios localizados en zonas de calidad de vida alta o muy alta, como las que están en la zona de transición entre suelos duros y blandos que incluye a las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Tlalpan, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero; y colonias como Roma, Condesa, Hipódromo, Del Valle o Narvarte.

Al respecto, hace unos días el Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer el Atlas Público de Peligros y Riesgos de la Ciudad de México, donde puede consultarse información geológica, hidrológica, meteorológica, químico-tecnológica y socio organizativa. Además, esta herramienta plantea diversos escenarios y contiene datos sobre el sismo del pasado 19 de septiembre y puedes consultarlo en:

atlas.cdmx.gob.mx/index.php

7. La autoconstrucción debe evitarse

“No hay que perder de vista que la autoconstrucción es más cara y peligrosa que la formal y no es lo que sugerimos”, dice Marco Mendoza. Él y sus colegas recomiendan un acompañamiento profesional para evitar futuros problemas, pero por desgracia, los programas oficiales están incentivándola y lo ideal sería que no solo se dieran recursos sino asesoría.

“Sabemos en este caso que vamos a tenerla, pero entonces acérquense a profesionales de la ingeniería y la arquitectura”, recomienda. Al respecto, las Facultades de estas disciplinas ofrecen un manual para el mejoramiento de la autoconstrucción con el fin de apoyar a quienes deban recurrir a ella:

enmarcha.unam.mx/manual_autoconstruccion.pdf

8. No hay que perder de vista a las colonias más marginadas y a los estados

Sergio Flores comenta que se debe entender la situación que se enfrenta, pues es como si hubieran sucedido los sismos en dos mundos diferentes: uno en el que la ciudad, o ciertas colonias son las que tienen visibilidad y acción inmediata, y otro que ha sido olvidado y en el que la marginalización y las problemáticas se han venido arrastrando desde hace mucho tiempo, como el caso de Xochimilco e Iztapalapa (donde las grietas no son un tema nuevo), o las entidades afectadas.

Además, dice que la información que tenemos aún es parcial, pero que esto debe enseñar y dejar reflexiones sobre ¿qué hemos aprendido, qué necesitamos a futuro y cómo aprenderemos a vivir ante estas circunstancias.

9. Ante la duda, mejor evacuar, y algunos mitos 

Diferentes medios de comunicación expresaron que las personas tienen miedo si sus trabajos o viviendas son seguros después de los sismos. Los expertos sugieren que ante la duda, es mejor desalojar y esperar los dictámenes de las instancias calificadas. “Hay que prevenir el riesgo de nuevas fatalidades y eso fue un gran avance respecto a 1985, pues se actuó en la emergencia”, dice Sergio. Una plataforma que surgió durante la crisis fue www.salvatucasa.mx.

Otro mito es que la altura de los edificios sea el problema a lo que Javier Delgado explica que todo depende de la estructura, el tipo de vivienda y el impacto sísmico en la zona.

Uno más es que sea mejor vivir en las periferias de la CDMX a lo cual él opina que esa sería la peor salida, pues ya es un problema la movilidad desde esas zonas. Adolfo añadió que un reto más a vencer es evitar la segregación socio-espacial, así como la gentrificación que ya se veía en Roma y Condesa.

10. La necesidad de prospectiva, análisis y planeación

“No hay una política institucional clara ante riesgos y no se sabe muy bien qué hacer”, opina Flores, quien agrega el llamado a todos los niveles académicos, sociales y de gobierno federal, estatal y local para plantear políticas públicas eficaces ante las emergencias, que nos den una estabilidad y certeza de acción como ciudadanos antes y después de estos hechos.

La reconstrucción apenas inicia y la sistematización de datos en bases depuradas y confiables, el análisis de la información recabada en las etapas críticas, la solicitud de transparencia, el aspecto sostenible y la evaluación de programas continuarán.

“Hay que superar la lógica de mercado y que la prioridad sea la función ciudadana en términos de vivienda”, dijo Adolfo Sánchez. Es una lección que deberá ser aprendida para evitar repetir los errores que han costado pérdidas económicas y humanas a raíz de estos eventos que no pueden predecirse, pero ante los que sí podemos estar preparados.

Comentarios finales

“El reto es contar con una organización con instrumentos de tipo preventivo con protocolos claros para reducir la vulnerabilidad de la población y que los impactos de fenómenos naturales tengan mínimos efectos sociales.

El proceso de planeación con planes y programas de desarrollo urbano (zonificación, normas de construcción o atlas de riesgos), regional y de ordenamiento territorial son indispensables para orientar la respuesta de la sociedad ante los escenarios previsibles. Existen mejorías en relación con eventos previos, pero también hay formas de omisión, corrupción o impunidad que deben ser castigadas para evitar más daños a la sociedad.

El objetivo central es el desarrollo social y alcanzar una elevada calidad de vida en salud, educación, vivienda e infraestructura y equipamiento en el entorno urbano, con el cumplimiento de derechos humanos, sociales, económicos, culturales y ambientales.”

Conclusiones en el boletín del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Foto: Atlas Público de Peligros y Riesgos de la Ciudad de México

Otras ligas de interés

1. Descarga aquí tu Plan de Protección Civil Familiar

2. Módulos para tramitar revisión de viviendas y orientación:

3. También puedes llamar al 5615 7970, 5683 2222 o al 911 para atención telefónica o emergencias.

4. Expertos del Centro de Geociencias (CGeo) de la UNAM hicieron este mapa que permite conocer en dónde se ubican las principales fracturas que afectan la infraestructura de la Ciudad de México. Lee su informe completo en el boletín oficial:

También puede interesarte

https://sisoy.net/7-jaguares-yurtas-viviendas-alternativas-para-ayudar-a-afectados-por-sismos/

https://sisoy.net/muebleton-ayuda-a-quienes-perdieron-su-casa-tras-el-sismo/

https://sisoy.net/la-filosofia-de-los-estoicos-puede-ayudarte-en-vida-diaria/

Autor

  • Periodista y editora. Cultura alimentaria y perspectiva social. El mezcal es mi pastor. Me gusta lo cotidiano extraordinario y compartirlo en historias. Cuéntame, ¿qué te interesaría leer en este blog?

Salir de la versión móvil